La Real Federación Española de Tenis y la dirección del Mutua Madrid
Open han llegado a un acuerdo mediante el que todos los federados podrán
acceder en exclusiva y de manera preferente y hasta el próximo 23 de
febrero a tres clases de abonos para asistir a partidos del Masters de
Madrid que se disputa en La Caja Mágica de Madrid a precios especiales.
ABONOS TENIS FAN
Disfruta de cuatro días completos del
mejor tenis en el Mutua Madrid Open a un precio sin competencia. Desde
el Viernes 1 de Mayo al Lunes 4, tendrás tu entrada en pista central
para todas las sesiones, y acceso a todo el resto de pistas. Para que no
te pierdas detalle de las primeras jornadas del único torneo combinado
ATP Master 1000 y WTA Premier Mandatory que se celebra en Europa.
ABONO ESTRELLAS
Vive
dos jornadas intensivas de tenis con los mejores jugadores del mundo,
en categorías masculina y femenina, con un abono para todas las sesiones
del Martes 5 de Mayo y el Miércoles 6 tanto en la Pista Central manolo
Santana como en las pistas exteriores del Tennis Garden. Abono
imprescindible para no perderte a ninguno de tus ídolos jugando en
Madrid.
ABONO CUARTOS DE FINAL
Asegúrate un asiento para
presenciar en Pista Central tanto los octavos y cuartos de final ATP
como cuartos y las semifinales del torneo WTA con un abono que comprende
las cuatro sesiones de día y noche del Jueves 7 de Mayo y del Viernes 8
a un precio muy ventajoso.
viernes, 13 de febrero de 2015
domingo, 25 de enero de 2015
Curiosidades sobre el tenis
Uno se pregunta muchas cosas cuando está viendo un partido de tenis (especialmente si se trata de uno de esos que duran varias horas). Desde “¿a quién se le ocurrió lo de dar a una pelota con una raqueta?” hasta “¿por qué es tan difícil llevar la cuenta de la puntuación?” pasando por “¿es necesario que griten tanto al de darle a la bola?”. Pues bien, nosotros nos hemos puesto a buscar respuestas y hemos dado con algunas bastante curiosas. Atentos.

En la Francia medieval ya se organizaban partidos de un antepasado del tenis llamado “jeu de paume” (juego de palma), que se jugaba con las manos desnudas o unas raquetas rudimentarias. En este juego se basó el galés Walter Clopton Wingfield para crear en 1873 el sphairistike
(que en griego significa “juego de pelota”). Como os podéis imaginar
este original nombre era un poco complicado de pronunciar, así que se
optó por utilizar la palabra francesa “tenez”, que venía a significar “¡ahí va!”
y se decía en el momento de hacer el saque en honor a los orígenes del
deporte. Poco a poco la expresión, modificada por lenguas inglesas,
acabó transformándose en “tennis”.
Sin embargo para otros el cambio no sé debió a algo tan vulgar. Opinan que Wingfield buscó otro nombre inspirándose en la tenisca: la cinta que los romanos utilizaban para dividir los terrenos de juego en dos mitades. Esta teoría no es muy popular hoy pues se cree que fue inventada para negar los orígenes galos (en aquella época había esas rivalidades).

A decir verdad el del origen del nombre no es el único asunto
complejo. Si sois novatos en esto del tenis os llamará mucho la atención
su sistema de puntuación (15, 30, 40). Se basa en el modo de medición del sextante.
Sí, ese instrumento de navegación de forma triangular que mide la
posición del sol en el cielo. Sus primeras medidas son las de 15º, 30º y 45º.
¿Por qué precisamente una puntuación basada en la geometría y las
medidas? A falta de una, hay tres teorías que tratan de explicarlo.
1. La teoría del círculo: buscando la forma de puntuación perfecta se pensó en la más perfecta de las formas, el círculo. Imaginad que un set tuviera forma redonda: cada set estaría dividido en seis partes (un “sextante” de ese círculo). A continuación dividid ese “sextante” en tres partes: la primera terminaría haciendo un ángulo de 15º; la segunda, otro de 30º; y la tercera, otro de 45º. Así los puntos corresponderían a esas fracciones.
2. La teoría de la hora: en este caso hay que imaginarse un partido de tenis como la esfera de un reloj y hacer una muesca cada 15 minutos. Así una hora estaría partida en cuatro periodos de quince minutos: el que va del minuto 0 al minuto 15; del minuto 15 al minuto 30; del 30 al 45; y del 45 de vuelta al 0. Así cada punto correspondería a uno de esos cuartos (incluido el final, el del desempate, en el que gana el que consigue una puntuación de más de 40).
3. Teoría de los cañones: según los defensores de esta historia la puntuación tendría como origen los distintos calibres de los cañones de los barcos ingleses y su orden a la hora de hacer una salva (disparos a modo de saludo para las autoridades). Primero disparaban los del calibre 15, al estar en la cubierta principal; después los del 30, situados en la cubierta intermedia; y finalmente los del 45, en la cubierta inferior.
Seguro que no se os ha escapado un detalle: hasta ahora hemos hablado del número 45 cuando en el tenis la puntuación es de 40. La explicación de este cambio es mucho más simple que todo lo que hemos mencionado antes: se debió a que es mucho más rápido y sencillo decir “cuarenta” que “cuarenta y cinco”.
Os prometimos al inicio de este post que, además del origen y la puntuación, os explicaríamos por qué algunos y algunas tenistas gritan tanto al darle a la pelota. No os inquietéis: no os vamos a hablar sobre geometría, medidas o historia antigua.

Aquí entran en juego el esfuerzo y la psicología: según psicólogos de la Universidad de Vancouver el tenista sin darse cuenta, percibe que un grito impide que el contrario se concentre y trate de adivinar la dirección que va a tomar la bola. Así que instintivamente asocia el grito con el punto. Puede parecer una tontería, pero los psicólogos han llevado a cabo distintos experimentos que parecen darles la razón.
Ya os habréis dado cuenta de que el tenis es un juego que, además de pericia, exige una buena cabeza. Y, porque sabemos que tenéis tanto una como otra, el tenis es uno de los deportes estrella

Jeu de paume
Sin embargo para otros el cambio no sé debió a algo tan vulgar. Opinan que Wingfield buscó otro nombre inspirándose en la tenisca: la cinta que los romanos utilizaban para dividir los terrenos de juego en dos mitades. Esta teoría no es muy popular hoy pues se cree que fue inventada para negar los orígenes galos (en aquella época había esas rivalidades).

Sextante, reloj y cañón
1. La teoría del círculo: buscando la forma de puntuación perfecta se pensó en la más perfecta de las formas, el círculo. Imaginad que un set tuviera forma redonda: cada set estaría dividido en seis partes (un “sextante” de ese círculo). A continuación dividid ese “sextante” en tres partes: la primera terminaría haciendo un ángulo de 15º; la segunda, otro de 30º; y la tercera, otro de 45º. Así los puntos corresponderían a esas fracciones.
2. La teoría de la hora: en este caso hay que imaginarse un partido de tenis como la esfera de un reloj y hacer una muesca cada 15 minutos. Así una hora estaría partida en cuatro periodos de quince minutos: el que va del minuto 0 al minuto 15; del minuto 15 al minuto 30; del 30 al 45; y del 45 de vuelta al 0. Así cada punto correspondería a uno de esos cuartos (incluido el final, el del desempate, en el que gana el que consigue una puntuación de más de 40).
3. Teoría de los cañones: según los defensores de esta historia la puntuación tendría como origen los distintos calibres de los cañones de los barcos ingleses y su orden a la hora de hacer una salva (disparos a modo de saludo para las autoridades). Primero disparaban los del calibre 15, al estar en la cubierta principal; después los del 30, situados en la cubierta intermedia; y finalmente los del 45, en la cubierta inferior.
Seguro que no se os ha escapado un detalle: hasta ahora hemos hablado del número 45 cuando en el tenis la puntuación es de 40. La explicación de este cambio es mucho más simple que todo lo que hemos mencionado antes: se debió a que es mucho más rápido y sencillo decir “cuarenta” que “cuarenta y cinco”.
Os prometimos al inicio de este post que, además del origen y la puntuación, os explicaríamos por qué algunos y algunas tenistas gritan tanto al darle a la pelota. No os inquietéis: no os vamos a hablar sobre geometría, medidas o historia antigua.

Aquí entran en juego el esfuerzo y la psicología: según psicólogos de la Universidad de Vancouver el tenista sin darse cuenta, percibe que un grito impide que el contrario se concentre y trate de adivinar la dirección que va a tomar la bola. Así que instintivamente asocia el grito con el punto. Puede parecer una tontería, pero los psicólogos han llevado a cabo distintos experimentos que parecen darles la razón.
Ya os habréis dado cuenta de que el tenis es un juego que, además de pericia, exige una buena cabeza. Y, porque sabemos que tenéis tanto una como otra, el tenis es uno de los deportes estrella
miércoles, 10 de diciembre de 2014
domingo, 7 de diciembre de 2014
Análisis: raqueta Artengo TR 890 Flax Fiber
Esta semana probamos uno de los últimos modelos
de raquetas de tenis de Artengo, la TR890 Flax Fiber, con una estética
que rompe con modelos anteriores y características muy novedosas que se
suman al ya conocido sistema flax fiber.

La raqueta Artengo TR 890 Flax Fiber
ha sido desarrollada junto con los tenistas colaboradores de Artengo,
Nicolás Escudé (Ex nº17 ATP) y Jerome Haehnel (Ex nº 78 ATP), lo que nos
da desde un primer momento la sensación de que es una raqueta pensada
para jugadores de nivel medio a alto que compiten y juegan al tenis con asiduidad.
A primera vista, lo que más nos llama la atención es la forma de su tamiz,
de 645 cm² bastante redondeado con un perfil de marco ancho. Con estas
características como presentación nos puede parecer una raqueta de mucha
potencia, pero un balance neutro de 32,5 cm, un peso de 285 gr. y las
tecnologías flaxfiber y stab system hacen que sea muy manejable y
especialmente estable.
La forma más aerodinámica
tanto del marco como del cuello en comparación con otros modelos de la
gama Artengo la hacen muy fácil de acelerar para conseguir buenos
efectos y atacar la bola tanto desde fondo como en la red. A
continuación vamos a ver más en detalle cuales son todas las características que configuran esta raqueta:
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

- StabSystem: aumento de grafito a las 9h y 15h del marco de la raqueta que aporta mayor estabilidad en el impacto. Este sistema permite a la raqueta mantenerse estable en el momento del impacto de la fuerza del golpe.
- FlaxFiber: composición de lino natural que absorbe el 30% de las vibraciones en el impacto de la raqueta.
Consideraciones para entender mejor las características de una raqueta:
- Tamiz: Las raquetas de tenis oscilan entre los 581 cm2 y los 780 cm2. Cuanto más grande es este, mayor es su punto dulce, por lo que permiten mayor número de errores al golpear (tolerancia). Un mayor tamiz contará con cuerdas más largas que son capaces de estirarse más y producir un golpeo más suave y potente.
- Perfil: A mayor perfil del marco, más potencia. Esto también influye en la rigidez de la raqueta. Una raqueta con un perfil de marco más estrecho tiende a ser más flexible y a aportar más control. Con el fin de hacer una correcta distribución del peso, encontramos raquetas en que el perfil del marco y el perfil del cuello de la raqueta puede ser diferente (las que tienden a estrecharse al ir llegando al puño se las llama “tapered beam”).
- Rigidez: Una mayor rigidez aporta más potencia. Además del perfil, este suele venir determinado por los materiales.
Patrón de encordado: Un patrón de encordado cerrado (mayor número de cuerdas) otorga mayor control y duración del cordaje. Un patrón de encordado abierto (menor número de cuerdas) facilita la toma de efectos y la potencia, pero desgasta más el cordaje.
Una vez que conocemos la raqueta que tenemos entre manos, vamos a ver qué tal se comporta en la pista y cuáles son las sensaciones que nos transmite. La prueba se realizó durante 1 hora y media con un cordaje multifilamento encordada a 24kg de tensión.
SENSACIONES EN PISTA:
- Golpes de fondo: Muy buena salida de la bola. Aunque estoy acostumbrado a jugar con raquetas de control con un perfil más estrecho, las sensaciones fueron buenas, sobre todo en bolas forzadas donde la forma de su tamíz la hace muy tolerante. Pegando bolas liftadas responde muy bien cuando se quiere abrir ángulos sin perder profundidad.
- Golpes en red: Me costó un poco hacerme a ella durante las primeras voleas, pero una vez adaptado se muestra muy estable y contundente. En el remate es muy segura y definitiva.
- Saque: Quizá el punto que más me ha gustado de la raqueta. En el saque plano me ha parecido una raqueta muy potente, y en saques liftados y cortados se accede muy bien a los efectos sin ver comprometida la potencia. Las sensaciones en los segundos servicios fueron muy positivas, logrando un segundo servicio más consistente.
VALORACIÓN:
Potencia: Uno de los
puntos fuertes de la raqueta. En el saque esto se hace notar de manera
muy positiva. Facilita un segundo servicio más contundente.

Control: Para jugadores
planos puede resultar más complicada de manejar, pero es sencillo
acceder a golpes liftados que permitan que baje la bola sin perder
contundencia.

Manejabilidad: Sus 285 gr de peso y su balance de 32,5 la hacen más manejable de lo que pueda parecer. Es especialmente estable en el golpeo.

Punto dulce: Da la
sensación de tener más tamíz del que realmente tiene debido a su forma,
pues parece más “cabezona” compara con otras raquetas de 645 cm2. Este
es otro de los puntos fuertes de la raqueta, ya que en golpes forzados
se consigue golpear realmente bien la bola.

Relación calidad/precio:
Si estás jugando con una raqueta de iniciación o gama media y estás
pensando en pasarte a una raqueta más competitiva, una raqueta de estas
características por menos de 80€ me parece una opción más que
recomendable.

RECOMENDADA PARA:
Creo que es una raqueta que gustará mucho a la gente con juego liftado
o para aquella que quiere acceder a un juego más agresivo y menos
plano. Me ha gustado especialmente las sensaciones durante el saque y el golpeo en bolas ganadoras buscando la finalización.
Por su peso, 285 gr, es una raqueta muy manejable
tanto para hombres como mujeres con un nivel medio-alto en progresión.
En cuanto a la estética, me parece bastante bonita y diferente con
respecto al resto de raquetas que hay en el mercado (combina color
coral, blanco, gris, morado y negro).
Si las características de la raqueta te gustan pero la ves un poco ligera para tu nivel de juego, está disponible también la Artengo TR990 con características y estética muy similares, con un peso de 300 gr y un balance de 32 cm.
Estas han sido nuestras impresiones sobre este modelo. Os invitamos a que la probéis
por vosotros mismos a través de nuestro sistema de test gratuito
disponible en nuestras tiendas y compartáis vuestras impresiones.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Deporte escolar, jornada 1
El C.D. TENIS ELEXALDE MENDIAN ha debutado este fin de semana en el deporte escolar en las categoría alevin e infantil.
El viernes jugamos fuera de casa contra URDANETA y obtuvimos la primera eliminatoria ganada (1-2) con los siguientes resultados en categoría INFANTIL:
1. Jon ganó 4-1, 1-4, 11-9 tras levantar 7 bolas de partido tirando de garra y se dejó el alma en la pista
2. Isma, perdió su partido 0-4, 3-5 pero esta demostrando su clara mejora día a día. Además, tenemos que remarcar que Isma y Julene están jugando en una categoría superior.
3- Julene nos dió el 1-2 en el marcador tras ganar en un partido apretado 4-1, 1-4, 7-3 La intensidad en pista fue la clave para llevarse el partido.
El sábado, debutamos contra PLENTZIA y obtuvimos la primera victoria en casa (3-0) con los siguientes resultados en categoría ALEVIN:
1. Javi ganó 4-1, 4-2 su partido. Fue un partido muy serio, en el que jugó muy concentrado
2. Miren no tuvo ningún problema para llevarse su partido por 4-0, 4-0
3. Ainhoa Meili nos dio el 3-0 en el marcador global tras ganar 4-0, 4-2 en un partido muy bonito en el que Ainhoa demostró su gran nivel en la pista
¡Enhorabuena chicos/as y a seguir entrenando duro!
El viernes jugamos fuera de casa contra URDANETA y obtuvimos la primera eliminatoria ganada (1-2) con los siguientes resultados en categoría INFANTIL:
1. Jon ganó 4-1, 1-4, 11-9 tras levantar 7 bolas de partido tirando de garra y se dejó el alma en la pista
2. Isma, perdió su partido 0-4, 3-5 pero esta demostrando su clara mejora día a día. Además, tenemos que remarcar que Isma y Julene están jugando en una categoría superior.
3- Julene nos dió el 1-2 en el marcador tras ganar en un partido apretado 4-1, 1-4, 7-3 La intensidad en pista fue la clave para llevarse el partido.
El sábado, debutamos contra PLENTZIA y obtuvimos la primera victoria en casa (3-0) con los siguientes resultados en categoría ALEVIN:
1. Javi ganó 4-1, 4-2 su partido. Fue un partido muy serio, en el que jugó muy concentrado
2. Miren no tuvo ningún problema para llevarse su partido por 4-0, 4-0
3. Ainhoa Meili nos dio el 3-0 en el marcador global tras ganar 4-0, 4-2 en un partido muy bonito en el que Ainhoa demostró su gran nivel en la pista
¡Enhorabuena chicos/as y a seguir entrenando duro!
miércoles, 5 de noviembre de 2014
Un buen calzado, clave para el tenista
El
calzado es una de las partes más importantes para todo deportista. En
tenis, unas buenas zapatillas nos darán las seguridad necesaria para
recorrer la pista.

Hoy hablaremos sobre el calzado de tenis, uno de los elementos más importantes para el jugador.
Una buena zapatilla nos debe aportar confort, sujeción-estabilidad, dinamismo, resistencia-durabilidad y amortiguación. Estos son los 5 elementos en los que nos tenemos que basar para elegir bien nuestro calzado de tenis.
Vamos a empezar por ¿Qué partes componen una zapatilla?
ENTRESUELA: se sitúa por encima de la suela. Suelen ser de espuma EVA y favorece la amortiguación.
CAÑA: es la parte de
tejido que cubre toda la zapatilla. Pueden ser de diferentes materiales,
con lo que tendremos de mayor a menor transpiración.
SUELA: es la parte de contacto directo con el suelo. Está compuesta de caucho. En función de su calidad, será más o menos resistente.
Una vez identificadas las partes vamos a ver ¿Por qué es importante cada una de ellas?

CONFORT: Es el tejido que aporta comodidad al jugador. Se sitúa en el interior, exterior y la plantilla de la zapatilla. Los materiales más o menos transpirables permiten mantener la temperatura del pie.
AMORTIGUACIÓN: un
elemento a tener muy en cuenta a la hora de elegir el calzado. Una buena
amortiguación reduce las ondas de choque y protege nuestras rodillas de
posibles lesiones. Está situada en la entresuela, casi siempre en el
talón de la zapatilla, aunque también la podemos encontrar delante o en
toda la entresuela.
SUJECIÓN-ESTABILIDAD:
nos la proporciona una placa de plástico duro llamada TPU. Está situada
en el puente de la zapatilla, evita el giro brusco del pie y las
torceduras de tobillo. Otro elemento a tener en cuenta en la elección
del calzado de tenis.
DINAMISMO: una placa situada en la puntera, que actúa como una especie de muelle para hacer un juego más dinámico.
RESISTENCIA-DURABILIDAD:
este aspecto va a depender del material que utilicen en la suela, deben
ser materiales resistentes a la abrasión, ya que las superficies de
juego desgastan las suelas de las zapatillas. También encontramos
refuerzos laterales y en la puntera.
viernes, 3 de octubre de 2014
Criterios para escoger la raqueta de junior ideal

Algunas de las preguntas que os soléis hacer muy a menudo es ¿cuál es el tamaño adecuado de la raqueta de mi hijo/a? o ¿cómo medir su raqueta? Pues bien, a continuación en este post os detallamos unas sencillas pautas a seguir.
Los dos factores más importantes a tener en cuenta son la altura del pequeño y su nivel de juego.
Los dos factores más importantes a tener en cuenta son la altura del pequeño y su nivel de juego.
Las raquetas de tenis para junior vienen
acotadas por centímetros o pulgadas; en el siguiente cuadro podéis ver
la relación aproximada entre la edad y la raqueta apropiada.

Para una mayor exactitud, también podéis valorar la relación entre la altura del niño y el tamaño de la raqueta.

Con esta información ya tenemos una primera referencia vital para elegir la raqueta ideal junior que vamos a comprar.
Ahora bien, esta fórmula altura/edad no es una ciencia exacta; la
elección de la raqueta adecuada dependerá también del nivel de juego del
niño. Muchas veces nos encontramos con jugadores junior en pista con
raquetas más grandes de lo que realmente les corresponde. Esto ocurre
porque su nivel de juego les permite mover esas raquetas con facilidad y
avanzar con mayor rapidez. Sin embargo, en el caso contrario, jugar con
raquetas más pequeñas perjudica el avance en el deporte del niño y/o
adulto.
Por último, y no menos importante, os hablaremos de cómo medir la raqueta. Cuando el niño sujeta la raqueta debe agarrarla desde el mango con la empuñadura
de derecha y colocar los dos brazos completamente estirados pegados a
las caderas. Una vez en esta posición la raqueta debe llegar a la altura
del tobillo o tocar el suelo.

Esto es todo por hoy, espero que estos
pequeños trucos os hayan servido para obtener una adecuada elección de
vuestra raqueta de tenis junior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)